divendres, 8 de maig del 2009

INTRODUCCIÓN * 9 de mayo de 2009

Blue Four in Blue Circle number 6
En abril, setas mil; en mayo setas a carros;
las de abril para mí, las de mayo para mi amo,
las de junio para ninguno (refrán popular).
*
La palabra mudéjar procede del árabe y significa el que ha sido autorizado para quedarse; identifica al musulmán que vive en territorio cristiano. Pero el término arte mudéjar ha adquirido un sentido mas amplio que el arte realizado por los mudéjares: es una manifestación artística que se desarrolla en los territorios cristianos de la península Ibérica, a partir del siglo XII, con acusadas tradiciones islámicas, que se basa en la síntesis de ambas culturas, aunque, naturalmente, al servicio de los conquistadores. Genéricamente, elementos islámicos, en combinación con occidentales, se han identificado como formas mudéjares en el arte peninsular de la Edad Moderna. Como material, es característico el empleo del ladrillo, la madera para las cubiertas, y el yeso. Entre los elementos compositivos más típicos están las torres, que repiten los modelos de los alminares musulmanes. Pero son los elementos ornamentales los que más evidencian las referencias islámicas: los arcos ciegos, utilizados de forma decorativa en los muros, en busca de contrastes de luces y sombras que animen el plano; la sensación de ligereza, a lo que contribuye el uso de la cerámica, que brilla con el reflejo del sol, y la profusión de motivos que cubren todas las superficies. Aunque la función, sobre todo en el caso de los edificios religiosos, está vinculada a la liturgia cristiana, la manera de concebir el espacio presenta filiaciones musulmanas, como la compartimentación de los interiores a base de pantallas de arcos y columnas, como sucede en la sinagoga de Santa María la Blanca de Toledo. Una de las manifestaciones más características del arte mudéjar es la forma de cubrir las techumbres de sus edificios, a base de madera, formando el artesonado, ornamento a base de molduras que forman compartimentos cóncavos, cuadrados o rectangulares. Las techumbres pueden ser planas, a dos aguas o a cuatro aguas. La más común tiene forma de artesa, es decir, rectangular más estrecha en el fondo que en los extremos. Las primeras formas mudéjares aparecen en la arquitectura religiosa castellano-leonesa, donde el estilo alcanzará un gran desarrollo durante el siglo XIII. Un centro importante es Sahagún: allí se construyen las iglesias de San Lorenzo y San Tirso, con características torres ante la capilla mayor y cabeceras con arquerías. Otros modelos más o menos similares se dan en Castilla y León, al sur del Duero, como Arévalo o Madrigal de las Altas Torres. Pero el lugar crucial para la consolidación y difusión del mudejarismo castellano es Toledo, que constituye, ya en el XIII, pero sobre todo, en el siglo XIV, un singularísimo crisol, en la medida en que se produce una coexistencia cultural en una ciudad emblemática de la corona de Castilla: no hay que olvidar que el mudéjar es un arte de síntesis, que bebe de fuentes diversas. De hecho los motivos mudéjares aparecen en edificios destinados a los más variados usos, hasta el punto de que han llegado a ser considerados elementos identificadores de una cierta conciencia regional -o incluso nacional, castiza- más allá del tiempo. Esta asociación del mudéjar con un lugar, hasta convertirlo en seña de identidad histórica del mismo, se da igualmente en Aragón, donde destacan las construcciones de la ciudad de Teruel, como la catedral, con su artesonado, y las torres de San Pedro, San Salvador y San Martín, donde se combina el sentido religioso con el defensivo: en ellas destaca el variadísimo sentido decorativo que presentan en el exterior, organizando la superficie en distintos compartimentos.
*
* * *
esto es, punto.es
joel nakuro


diumenge, 19 d’abril del 2009

introduction to mudéjar

Mudéjar is the name given to the Moors or Muslims of Al-Andalus who remained in Christian territory after the Reconquista but were not converted to Christianity. It also denotes a style of Iberian architecture and decoration, particularly of Aragon and Castile, of the 12th to 16th centuries, strongly influenced by Moorish taste and workmanship. The word Mudéjar is a Medieval Spanish corruption of the Arabic word Mudajjan مدجن, meaning domesticated, in a reference to the Muslims who have submitted to the rule of the Christian kings. After the fall of Granada in January of 1492, Mudéjars kept their status for some time. However, they were forced to convert to Christianity in the mid 16th century, and were known as Moriscos from that time until those who refused to convert to Christianity were expelled in 1610. Their distinctive style is still evident in architecture as well as the music, art, and crafts of the region.
*

1) granada. actualidad en la prensa

granada, el embrujo árabe
*
Cada vez que vuelvo a Granada, me urge alcanzar la Sabika, la colina que corona la Alhambra y domina laciudad, a caballo entre el valle del Darro y la vega del Genil. La colina me atrae como un imán. Cuesta de Gomérez arriba, me hace sortear turistas, souvenirs y restaurantes más o menos típicos y, una vez cruzadas las avenidas de las Alamedas y de los Alixares, me arrastra hasta las puertas del Generalife. Y una y otra vez, me paro ante ellas sin traspasarlas, para contemplar la ciudad que se abre a mis pies.
*
Tengo buenos motivos para hacerlo. Lo que desde allí se ofrece es un auténtico regalo para la vista: las estrechas y recogidas calles del entramado urbano; los miradores desde donde se contemplan la Alhambra o el Albayzín; la imponente presencia de Sierra Nevada, tocada con su manto de nieve.
*
La panorámica justifica sobradamente el dicho de que Granada es ciudad para ser mirada. ¿Recordáis los viejos versos?:

Dale limosna, mujer,
que no hay en el mundo nada
como la pena de ser
ciego en Granada.
Es cierto. Y sin embargo, qué queréis que os diga, para mí Granada es también, y sobre todo, sonido. No haymás que poner el oído atento y escuchar. Entonces, calles, palacios y jardines te hablan de una ciudad que nació mora y acabó cristiana quizá contra su voluntad; de míticas heroínas; de poetas callados por la fuerza, y de extranjeros que, como Washington Irving, quedaron prendados de sus leyendas y las dieron a conocer por todo el mundo.
*
Y por encima de todos los sonidos, el incesante rumor del agua, que me recibe ya en el Generalife. Según el Corán, en el paraíso hay 'pabellones bajo los que fluye el agua de los cuatro ríos de la vida'. ¿Sería ese paraíso lo que quiso construir el alarife (arquitecto en árabe, y de ahí Generalife, 'jardín del arquitecto') para su rey, aprovechando la abundancia de agua que la vecina Sierra Nevada otorga a la ciudad. No lo sé, pero algo de eso debe de haber.
*
[M. P. Queralt, Viajes, National Geographic, nº1, 1999.
Imagen: la Alhambra con Sierra Nevada al fondo, en: http://www.artespain.com/wp-content/uploads/alhambra.jpg]
**

dimecres, 15 d’abril del 2009

2) sin esto, sin lo otro. actualidad en la prensa

Un chaval en la bicicleta nueva, vacilando a su madre... "Mira mamá, sin una mano". Al rato, "mira mamá, sin las dos manos...". Zaaaasss... "Mira mamá, ¡sin dientes!

mamá, ¡sin dientes!
*
El zagal del chiste, eufórico de estrenar bici, se queda sin dientes en la tercera vuelta a la manzana. Se ha convertido, pues, en un desdentado. De no existir este adjetivo, habría que decir que es un sin dientes, protolexicalización a partir de una preposición (sin) y un sustantivo (diente).
*
La preposición sin es rica en inventos de este tipo. Como no podemos decir destechados ni despapelados, hablamos de los sin techo y de los sin papeles. Las personas que viven en la calle pueden ser pobres, marginados o mendigos. Sin embargo, el hecho de no alojarse en una casa no es sinónimo absoluto de mendigar, de ser pobre o de haber sido marginado. La complejidad social que nos rodea hace de la prudencia la mejor aliada del periodista. Por ello, para referirse a los que se encuentran en esta situación, lo más preciso es los sin techo.
*
Ahora, algunas voces autorizadas han postulado por escribir sintecho en una sola palabra, con lo que se completa la lexicalización. Tal fenómeno está en la senda de los sinvergüenzas, de los sinsentidos, de los sinsabores o de los sinnúmeros. Sin embargo, nadie ha abogado por los sin papeles, que por la misma lógica deberían ser lexicalizados de modo que el reglamento los permitiera entrar, al menos, en el diccionario. Pero este caso es distinto, porque delante de pe y be se escribe eme, ¿recuerdan? Y la lexicalización debería ser simpapeles. Aunque pueda sorprender en un primer momento, el diccionario, aplicando la norma ortográfica, ya recoge simpar, al igual que sambenito o bienpensante. Así pues, simpapeles cumple todos los requisitos. En la misma línea, habría que plantearse la grafía de los perros de raza San Bernardo: ¿un San Bernardo, un san bernardo o un sambernardo? Esta última grafía tiene las de ganar.
*
La sinrazón de no haber hecho este paso es un sinvivir, más cuando el diccionario académico ya recoge palabras tan singulares como sinhueso, referida a la lengua en cuanto órgano de la palabra. El Clave (SM) incluso registra el popular simpa ("abandono de un establecimiento sin pagar lo que se ha consumido en él").
*
Quizá es la hora de que se dé carta de naturaleza lingüística a los sintecho, a los simpapeles, incluso a los sintierra y los sinmiedo. Un sinfín de palabras para no acabar siendo un donnadie (que tampoco está invitado al diccionario, mientras que asisten donjuán, dondiego y dompedro).
*
[Magí Camps, LA VANGUARDIA, 13 de abril de 2009]

dimarts, 7 d’abril del 2009

a) verbos irregulares. andar, estar, pedir

andar
*
Presente de indicativo, yo ando, tú andas...
Pretérito imperfecto, yo andaba, tú andabas...
Pretérito perfecto...
->Anoche, _ _ _ (yo) dos kilómetros antes de acostarme.
->¿Dónde _ _ _ (tú) el sábado pasado?
_ _ _
estar
*
Presente de indicativo, yo estoy, tú estás...
Pretérito imperfecto, yo estaba, tú estabas...
Pretérito perfecto...
->(Él) _ _ _ enfermo durante toda la semana.
->¿Con quién _ _ _ (tú) en vacaciones?
_ _ _
pedir
*
Presente de indicativo, yo pido, tú pides...
Pretérito imperfecto...
->Me cansé porque me _ _ _ (él) una y otra vez lo mismo.
->Nosotros se lo _ _ _ por favor, naturalmente.
Pretérito perfecto...
->Ellos _ _ _ una pizza cuatro estaciones.
-> Yo, en cambio, _ _ _ una margarita.

dimecres, 1 d’abril del 2009

3) morisco, mozárabe, muladí, mudéjar. actualidad en la red


Morisco
Nombre dado a los musulmanes obligados a convertirse, por propia voluntad o a la fuerza, al cristianismo, tras la toma de Granada en 1492 hasta su expulsión de España en 1610.
Mozárabe
Nombre dado a la población hispano-goda que tras la invasión árabe en el 711 no se convirtió al islamismo, conservando su lengua, leyes y religión, a cambio de pagar un tributo al Estado.
Muladí
Hispanos convertidos al Islam para no tener que pagar impuestos especiales, pero también porque la profesión de la fe islámica no les llevaba a renegar de Jesús ni de la Virgen María.
Mudéjar
- Nombre que recibían los musulmanes que vivían bajo el dominio cristiano, conservando religión.
- Estilo arquitectónico que floreció durante los siglos XIII al XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de ornamentación árabe.

Moriscos
Nombre dado en los reinos cristianos peninsulares a los musulmanes convertidos al cristianismo que, al acabar la Conquista, se quedaron en España. Posteriormente también se les dio a sus descendientes ("cristianos nuevos").
Moros
Del latín “maurus”, natural de Mauritania. Es el término con el que en los reinos cristianos de la Península Ibérica se denominaba a los andalusíes, y por extensión a los magrebíes (tanto árabes como beréberes).
Mozárabes
Cristianos que vivían en Al-Andalus. Pagaban tributo especial y conservaban su religión, así como su organización eclesiástica y judicial.
Mudéjar
Musulmán que se quedaba, mediante pacto, en los reinos cristianos peninsulares al ser conquistada su tierra. Tenía un estatuto especial, pagaba tributo y conservaba su religión y propiedades bajo ciertas condiciones.
Muladíes
Descendientes de cristianos hispanos conversos al Islam o de matrimonios mixtos entre musulmanes y cristianos en Al-Andalus.
Mozárabe
Del árabe "musta'rab" arabizado. Dícese del cristiano de la España Medieval que, atraído por el superior nivel cultural de los musulmanes se arabizó más o menos profundamente.
**
Para los árabes recién llegados a la península Ibérica, eran los Hombres del Libro por su común creencia en la Biblia. Cristianos y judíos, denominados mozárabes y sefardíes por los árabes, habitaban el territorio español cuando la invasión musulmana en el 711 supuso una transformación de costumbres, lenguas y manifestaciones artísticas. Sus peculiaridades generaron una riqueza social inédita en la Historia.
**

**

[http://www.galileo-mc.com/interpret.php?interpretid=740&inhalt=bio]

b) verbos irregulares. oir, ir, hacer

oir
*
Presente de indicativo, yo oigo, tú oyes...
Pretérito imperfecto, yo oía, tú oías...
Pretérito perfecto...
->Yo _ _ _ la campana cinco minutos más tarde de lo habitual.
->Pero ellos dicen que la _ _ _ a la hora en punto.
_ _ _
ir
*
Presente de indicativo, yo voy, tu vas...
Pretérito imperfecto...
->Angel _ _ _ hacia su casa, cuando se tropezó con Martín.
->¿Cuánto hacía que no _ _ _ a visitarla?
Pretérito perfecto...
->Tú _ _ _ la elegida para representar al equipo.
->Manuela nunca _ _ _ capaz de montar en moto.
_ _ _
hacer
*
Presente de indicativo, yo hago, tú haces...
Pretérito imperfecto...
->Mi madre _ _ _ madalenas en el momento en que la llamaron.
->_ _ _ tiempo que no veía una flor de Edelweiss.
Pretérito perfecto...
->El bebé _ _ _ sus primeros pasos sobre la arena.
->No me gustó nada lo que le _ _ _ al coche.

c) la parte por el todo. adjetivos

TAC - TIM - DES - GEN - HAB - PAC - VAG - EGO - COM - RAZ - ALE - INT
*
1. Impaciente, nervioso.
2. Vacío, desocupado; holgazán, perezoso.
3. Retraído, falto de decisión.
4. Agarrado, roñoso. Valora el dinero en exceso; tiene interés exagerado en gastar lo mínimo posible.
5. Pone los intereses propios ante todo.
6. Quien hace las cosas bien y con facilidad.
7. Tiene la facultad de comprender o entender bien.
8. Vivo, contento, feliz. De ánimo resuelto y complacido.
9. Hace todo con calma.
10. Desinteresado, desprendido; noble de ánimo; abundante.
11. Justo, lógico; bastante, suficiente.
12. Desorientado, desconcertado; extraviado.

4) arquitectura mudéjar. actualidad en la red

la arquitectura mudéjar
*
Se da un nuevo tipo de material, el ladrillo y una nueva decoración superpuesta a elementos constructivos cristianos y musulmanes. El mudéjar supone una reacción nacional en contra de los estilos europeos que se estaban introduciendo. Hasta el s. XII se fomenta un estatus tolerante hacia los alarifes musulmanes, en el s. XIII los reyes cristianos van a comenzar a conocer la cultura islámica y se va produciendo un alejamiento de los influjos europeos y un acercamiento hacia la vida musulmana.

El periodo más importante en la arquitectura mudéjar en España son los s. XII, s. XIV y s. XV, que se debe a la calidad y bajo precio de los alarifes frente a constructores cristianos. Los alarifes son maestros en la utilización del ladrillo y tardan muy poco tiempo en hacer sus construcciones. La arquitectura mudéjar es fundamentalmente decorativa, introduce nuevas soluciones que ayudan a la arquitectura actual. Emplean materiales blandos y baratos como ladrillo, yeso y barro vidriado. Se diferencia de las grandes construcciones cristianas, es una arquitectura que no utiliza grandes sillares sino albañilería. Se sustituye la gran bóveda por techumbre plana o armaduras.

El primer brote conocido se realiza en torno al Duero y es conocido como románico de ladrillo. Los alarifes siguen las tipologías cristianas tanto en planta como en alzado utilizando pilares, arcos de medio punto, arcos ciegos exteriores y portadas con arquivoltas, con una progresión a la que se le llama abocinamiento.

El ladrillo se utiliza con efecto decorativo y obliga a variar las proporciones de ábsides, muros y torres, siendo más pequeñas. Los muros inferiores tienen que ser más recios y sus torres más pequeñas. Estas edificaciones van apareciendo en: León, Segovia, Ávila, etc.

El verdadero mudéjar se da del s. XIII al s. XV y tiene sus focos más importantes en Toledo, Andalucía y el valle del Ebro. En esta época se daba un dominio casi total y se produce un contacto entre los estilos europeos y musulmanes. Se van a levantar distintas tipologías como Iglesias, sinagogas y mezquitas que se funden en un estilo común: el mudéjar.
*
Imagen, torre de la iglesia de Utebo, Zaragoza]
**

dimarts, 31 de març del 2009

5) arte mudéjar. actualidad en la prensa


Teruel, Gúdar, Segorbe, Alcalá de la Selva, Valdelinares, Javalambre, nombres del mudéjar, de montañas y águilas que una autovía coloca a un paso del Mediterráneo.

el corazón del arte mudéjar se abre al mediterráneo
*
Al abogado valenciano Rafael Monterde y a su familia les apasiona el cochinillo. Domingo Benages lo prepara a la antigua costumbre de esta zona: a la brasa, rustidito, crujiente, en su restaurante de Gúdar, una pequeña localidad -apenas 90 habitantes- situada en lo alto de la Sierra que lleva el nombre de este pueblo, a 1.500 metros de altitud, en la provincia de Teruel. Junto a Domingo, sus hijos preparan la mesa, y sirven el vino, para aderezar el ágape; mientras Rafael Monterde mira la hora en su reloj: "Después de comer, en una hora y cuarto, llegamos a Valencia".
*
El comentario es en sí mismo toda una revolución. Lo reconoce Domingo: "Hasta hace poco, llegar desde aquí a Sgunto -ciudad ubicada pocos kilómetros al norte de Valencia- era una tortura. A veces, más de cuatro horas, por las cuestas del Ragudo". Mira a sus hijos, "estos ya no se van de aquí como hicimos nosotros". Ellos ya no tienen la sensación de aislamiento que él sufrió durante toda su vida, y también sus padres, y sus abuelos, por falta de buenas comunicaciones terrestres con Valencia y Teruel. Y porque, además, su pueblo va a ser ahora una oportunidad de negocio A lo que suma otra observación: "Ahora los de allí -alza el brazo como si estuviera señalando en dirección al mar -llegan aquí sin esfuerzo; y para nosotros ir allí es pan comido".
*
Esá reciente la finalización de una arteria que conecta Sagunto con Teruel -circunvalando Segorbe- y Teruel con Zaragoza, Huesca y, en un futuro próximo, con Somport, en la frontera pirenaica. Es la autovía A-23, la autovía Mudéjar. Dos carriles en cada dirección -con muchos tramos de tres-, nuevos, amplios, rectos, trazados desde Sagunto a Teruel por el corazón de algunos de los parajes más hermosos de la Península; por una comarca, Gúdar-Javalambre, donde, a poco que uno se mueva por ella, percibe la tremenda explosión de una flora intensa -pinos, madroños, encinas-, y una fauna salvaje, olvidada desde hace décadas en las zonas más próximas a Valencia y Castellón. (...)
*

Fue ese proceso de despoblación -Teruel ha perdido 100.000 habitantes, casi el 43% de su población, en el último siglo-, lo que provocó que el 1 de diciembre de 1999 casi el 90% de los habitantes de la capital de la provincia salieran a la calle para protagonizar una manifestación histórica. Ese mismo día nacía el movimiento Teruel Existe, coordinadora cuyo objetivo principal era presionar al Gobierno español para que agilizara la ejecución de infraestructuras -carreteras y ferrocarril- que rompieran el aislamiento de Teruel, en todas direcciones. (...)
*
(...) la autovía Mudéjar "ha logrado desatascar una zona, la de Gúdar-Javalambre, de gran atracción para los valencianos, castellonenses y para los catalanes de Tarragona". ¿Es suficiente? (...) "que esta autovía evitará la despoblación por donde discurre, generará oportunidades de negocio, donde el turismo rural a parques industriales por la proximidad con Sagunto, y añadirá valor al atractivo de muchos pueblos y, especialmente, reforzará el potencial de nuestras pistas de esquí". Se refiere a las de Valdelinares y Javalambre. La primera está a 2.000 metros de altitud en la sierra de Gúdar, a una hora y media de Valencia y Castellón, y tiene 6,5 km de pistas. La de Javalambre, con la misma altitud, se encuentra en el corazón de la sierra del mismo nombre. Ambas son, por proximidad, dos estaciones que reciben anualmente miles de aficionados al esquí, valencianos principalmente, pero también del sur de Tarragona.
*
[Salvador Enguix, LVMagazine, 23 de noviembre de 2009.
Imagen superior, cimborrio de la catedral de Teruel.
Inferior, foto de la catedral de Teruel, tomada por J. M. Cencillo.
Para conocer en imágenes Teruel, ver el interesante video de RTVE]

6) la mano de fátima, novedad editorial. actualidad en la prensa


la mano de fátima
novela de expulsión de los moriscos
*
El próximo 10 de junio la editorial Grijalbo pondrá a la venta La mano de Fátima, segunda incursión narrativa del abogado Ildefonso Falcones (Barcelona, 1958) tras el imprevisto y espectacular éxito de La catedral del mar, que ha vendido dos millones de ejemplares en castellano y catalán y otros dos millones en otras lenguas, convirtiéndose en una de las novelas españolas más difundidas de los últimos tiempos (...). El título hace referencia a un amuleto "que utilizaban tanto musulmanes como judíos y que preside la puerta de la Justicia de la Alhambra".
*
En España vivían en el siglo XVI más de 300.000 moriscos, descendientes de musulmanes que tras la rendición de Granada en 1492 y el fin del último reinoislámico peninsular recibieron garantías de que, tras su conversión forzosa al cristianismo (aunque muchos siguieron practicando su religión en secreto), serían respetados en sus vidas y costumbres.
*
"Pero no ocurrió así, se les trató muy mal, y subsistieron en condiciones de vida muy tristes, sometidos a acusaciones que recuerdan a las que se hace hoy contra los inmigrantes: que tenían demasiados hijos, que no se integraban... En la Córdoba de la época se habilitaron auténticas casas patera, donde decenas de familias moriscas se hacinaban. Tuvieron que afrontar sucesivos brotes de xenofobia y hasta propuestas de limpieza étnica que iban desde castrar a todos los varones hasta hundirlos en el mar".
*
Finalmente el rey Felipe III firmó la expulsión del colectivo sugerida por su valido el duque de Lerma el 9 de abril de 1609. El cuarto centenario de este hecho ignominioso ha motivado distintas publicaciones y simposios sobre el tema, y TVE ha finalizado recientemente el rodaje de Expulsados 1609: la tragedia de los moriscos, un telefilme protagonizado por Fernando Guillén y Pablo Rivero. Pero Falcones no era consciente de que la fecha de aniversario se aproximaba cuando empezó a trabajar.
*
[Sergio Vila-Sanjuán, LA VANGUARDIA, 26 de abril de 2009.
Imagen: Mano de Fátima (2003).
Azúcar, aguafurte y aguatinta sobre papel, obra de José Manuel Peña, en: http://www.spanishprintmakers.com/spanish/pena/penaetch.htm]

d) audio. el corzo morisco


Escucharemos un breve reportaje sobre el corzo morisco, para responder a continuación, a algunas preguntas al respecto (fragmento del documental Tesoro del Sur de TVE).

dilluns, 30 de març del 2009

7) música mudéjar. actualidad en la red

la música mudéjar
*
Mudéjares era el nombre por el que se conocían a los mahometanos que sin mudar de religión se quedaron en España bajo el vasallaje cristiano. Eran gentes de religión y cultura islámica que trataban de adaptarse a su nueva situación. Su población aumentaba constantemente, llegando a ser muy numerosa en algunas regiones. Su suerte dependía enormemente de los intereses del rey que ocupara el trono, pasando así por épocas de represión a otras de gran prosperidad. En 1499, los Reyes Católicos convirtieron las mezquitas en iglesias y obligaron a tomar el bautismo a todos los mudéjares a los que a partir de entonces se les llamó moriscos. Aquellos que se adaptaron bien se les llamó cristianos nuevos y a los que no lo hicieron se les expulsó en diversas ocasiones, siendo la última y definitiva en 1609.
*
Durante el tiempo que los mudéjares convivieron con los cristianos, su influencia se dejó sentir ampliamente. De ellos salieron ilustres médicos, boticarios y cirujanos; se dedicaron con éxito a las bellas artes, especialmente a la arquitectura y decoración, también a la literatura y a la música. Aparecieron obras literarias de forma arábiga pero de fondo castellano y viceversa; desde el reinado de Alfonso X El Sabio, los mudéjares como los judíos, practicaron la literatura aljamiada (obras de lengua romance o castellana escritas en caracteres arábigos o hebreos) y se hicieron traducciones de libros de filosofía, medicina, astronomía, etc.
*
Nadie ha hablado nunca de música mudéjar hasta ahora. Los mudéjares no escribían música - en la cultura árabe, la música es de tradición oral -. Pero sabemos por ejemplo los nombres de los músicos moros y los instrumentos que tocaban en el palacio de Sancho IV de Castilla, también se conservan cartas de Alfonso de Aragón cuando en 1329 pidió al rey de Castilla un músico que tocara la axabeba y el meocanon, instrumentos árabes; y muchos documentos más, que nos hacen ver una gran actividad de músicos mudéjares en combinación con los músicos de capilla.
*
Se conservan canciones anónimas como Calvi vi calvi, calvi aravi con texto árabe en escritura castellana y multitud de obras de tradición árabe que los músicos posteriores adaptaron, adornaron y recogieron en los cancioneros y libros de música que se publicaron durante los siglos XV y XVI. Sabiendo mirar, descubrimos estructuras estróficas inventadas en Al-Andalus, melodías y ritmos semejantes a las utilizadas en la música arábigo-andaluza conservada en la tradición del magreb e historias contadas desde el punto de vista de esta minoría étnica mudéjar que, impotente, lamenta la pérdida de ciudades en batallas contra los cristianos.
*
Todo esto, añadido al uso de instrumentos musicales de origen árabe, que a partir del reinado de Alfonso X pasaron a formar parte de la cultura castellana y española al principio y europea poco después, forma el legado de Al-Andalus que enriqueció enormemente la vida social y cultural de aquel tiempo.
*
El esfuerzo de las instituciones civiles y religiosas de los siglos XV y XVI por soterrar lo musulmán, junto con las nuevas ideas renacentistas venidas de Europa, hicieron que se fuera olvidando la influencia de la cultura árabe que durante más de setecientos años iluminó el solar hispano.
*